El libro Abusos y pecados consta
de 13 capítulos y un anexo documental sobre el Sumario diocesano que
ordenó el Arzobispado de Paraná, cuando su titular era monseñor
Estanislao Esteban Karlic y el acusado era el cura Justo José
Ilarraz. El libro arranca con los abusos cometidos en el Seminario de
Paraná en la década del '60 y va mostrando otros hechos de
corrupción de menores; la formación intelectual y sexual que
tuvieron los seminaristas en plena dictadura; el poder de Adolfo
Tortolo y Alberto Ezcurra y cuánto incidió tal situación en muchos
de ellos. La alianza de muchos de los curas y seminaristas con el
sector castrense; los formados en Paraná que con el tiempo fueron
denunciados como abusadores en otros lugares del país. También se
da cuenta de los seminaristas abusados en Santa Fe y derivados a
Paraná, en tiempos de monseñor Edgardo Storni. Qué pasó con la
enfermedad y muerte de Tortolo; la llegada de monseñor Estanislao
Karlic a Paraná; las reacciones fascistas que existieron de parte de
numerosos curas y seminaristas; el éxodo a Mendoza y el surgimiento
de la figura de Justo Ilarraz. La perversión de Ilarraz; la historia
de una familia cruzada por situaciones complejas y un patrimonio
millonario. La denuncia de las víctimas y el ocultamiento de parte
de Karlic, entre otros puntos.
Prólogo. A cargo de la periodista
Miriam Lewin (Telenoche investiga, Canal 13 de Buenos Aires). Página 7.
Capítulo I. Las huellas del
Mariápolis. La confesión de los abusos de la Iglesia en la década
del ’60 en Paraná. Cómo se ocultaron. La actitud de monseñor
Adolfo Tortolo con los casos determinados que nunca tuvieron
repercusión pública. Página 13.
Capítulo II. Nacionalismo y
sexualidad. La inserción de los grupos de derecha en el Seminario de
Paraná y el poder de Tortolo. La obsesión por desterrar la
homosexualidad y las contradicciones con líderes regionales. El
desembarco de jóvenes de diferentes puntos del país. Los
seminaristas de Storni y la alianza con la derecha santafesina. Página 27.
Capítulo III. Las sotanas y el
cilicio. La represión sexual en el Seminario. Métodos y bajadas de
línea. La avanzada de los grupos de derecha. Las autoflagelaciones:
una modalidad de la época. El seminarista que construía los
cilicios en el propio Seminario. Página 41.
Capítulo IV. Seminario y dictadura. La
estrecha relación de Ezcurra y la SIDE de Paraná. El poder de
Tortolo. Los seminaristas y curas que desaparecieron en la dictadura.
La tarea de inteligencia de los capellanes, curas y seminaristas. Página 57.
Capítulo V. Los nidos de monseñor. El
desembarco tortoliano en los establecimientos educativos y en la
universidad. Los grupos civiles de ultraderecha, violencia y muerte.
La ruptura del Colegio Don Bosco. Los abusos del Maestro Angel en
Santa Fe, Paraná, Formosa y Corrientes. El pacto de silencio. Página 77.
Capítulo VI. Muerte, fuga y cambios.
Enfermedad y muerte de Tortolo. La ruptura del grupo Gualeguaychú y
el desembarco en Victoria. La llegada de monseñor Estanislao Karlic.
La huída del Seminario del grupo de Ezcurra a Mendoza. Los hijos de
la ideología nacionalista y la sexualidad. La Abadía de Victoria y
los abusos. Página 95.
Capítulo VII. El elegido. El poder del
cura Ilarraz. Cómo creció alrededor de Karlic. Los otros abusos
alrededor de Ilarraz. La administración del cura y un desplazamiento
polémico en el Arzobispado. Página 117.
Capítulo VIII. Los placeres del
prefecto. La obsesión del cura Ilarraz con los niños del Seminario.
Cómo fue abusando a cada uno de ellos. Historias de abusos y de
viajes; de premios y de castigos. Página 129.
Capítulo IX. Movimientos de fichas.
Las decisiones que adoptó Karlic a partir de la denuncia de un
seminarista. La partida de Ilarraz a Roma. El reconocimiento público
al cura antes de partir. Cómo Karlic ocultó los abusos del
Seminario, mientras investigaba a monseñor Storni. El rechazo a las
campañas contra el Sida y la muerte de un ex seminarista. Página 149.
Capítulo X. La investigación que no
fue. Los intentos por avanzar en una investigación sumaria interna
en torno al caso Ilarraz. La protección de Ilarraz y la manipulación
de Karlic. La herencia millonaria de la familia Ilarraz. Silencio y
ascenso de monseñor. El otro cura abusador formado en Paraná. Los
placeres de otros curas y la desazón de los seminaristas. Página 165.
Capítulo XI. Olvido y reclamo. El
accionar de las víctimas, la solidaridad de los curas jóvenes y la
denuncia periodística. La carta a Maulión. Qué pasó con la cúpula
de la Iglesia cuando se conocieron públicamente los abusos. El
inicio de la causa. Las maniobras de Karlic y monseñor Juan
Puíggari. Los reclamos por abusos que había tenido Puíggari en Mar
del Plata. Los aprietes a la principal víctima del cura Grassi
cuando se escondió en Paraná. Cómo se ocultó Ilarraz y la jugada
de sus abogados. Por qué se optó por Tucumán y no otro lugar. El
desgaste de la figura de Karlic. Los curas abusadores de Monteros. Página 189.
Capítulo XII. Final sin final. La
acción del procurador general Jorge García. Los abusos y reclamos
que escucharon Karlic y Puíggari en Mariápolis. Los millones de
dólares de los Ilarraz que saltaron el corralito de Chaco. Las
amenazas a las víctimas. Página 209.
Epílogo. La designación de Jorge
Bergoglio como nuevo Papa. Las esperanzas de víctimas y curas
barriales. La posición de Francisco sobre los abusos y curas
pedófilos. Los días por llegar. Página 229.
Anexo documental. El sumario diocesano
que ordenó Karlic. Página 239.

Fuente: Análisis Digital